Todo alimento importado debe pasar por los procesos de verificación documental, de identidad y física, los cuales realizan los inspectores de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA) en los puntos de ingreso, fronteras, puertos y aeropuertos.
La Ing. Vicky Beitia, jefa encargada del punto de ingreso de Puerto Balboa explica que el trámite de ingreso del producto alimenticio inicia con una verificación en el ‘gatehouse’.
Verificación documental y de identidad
En la primera fase el tramitador de la empresa presenta los documentos en la ventanilla, donde el inspector de la AUPSA lo recibe y verifica.
Señala Beitia que hay un listado de plagas de las cuales debe venir libre el embarque y debe estar detallado en el registro fitosanitario y ser emitido por la empresa gubernamental competente, el país de origen o país exportador. Son plagas que no existen en la República de Panamá y hay que verificar y cerciorarse que no ingresen para no afectar el patrimonio fitosanitario del país.
Verificación física
Si se cumple con estos requisitos antes mencionados, se pasa a la fase de la verificación física. El tramitador presenta la documentación a la ventanilla de liquidación o liberación y el inspector de la AUPSA vuelve a verificar.
Luego van al contenedor que está en la rampa, se verifican las puertas y que el contenedor presente las condiciones óptimas de tal manera que no afecte la calidad del producto.
Se obtiene muestra del producto, tomando todas las medidas sanitarias para que no ocurra una contaminación cruzada y luego se traslada hasta el laboratorio de entomología donde se le realiza el análisis con el objetivo de asegurar la inocuidad y calidad del alimento.
A los alimentos importados se le realizan análisis entomológicos, nematológicos, residuos de plaguicidas, microbiológicos y físico químicos, entre otros.
Estos análisis permiten identificar y prevenir la introducción de plagas insectiles y ácaros exóticos, que puedan poner en riesgo el patrimonio agropecuario del país y la salud humana. Dependiendo de los resultados se toman decisiones, ya sea una liberación o retención.
Es importante mencionar que los análisis entomológicos se realizan en los Módulos de Entomología de Tocumen, Balboa, PSA, Manzanillo y Cristóbal en Colón, ubicados en los distintos puntos de ingreso a nivel nacional. Los demás análisis se realizan en los laboratorios estatales externos: Laboratorio de Alimentos y Aguas del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Instituto Especializado de Análisis de la Universidad de Panamá, y los Laboratorios de Sanidad Vegetal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario.
Con estos procesos se busca asegurar que el alimento que va a ingresar cumpla con todos los requisitos documentales, físicos y sanitarios para asegurarnos de que el consumidor va a recibir un producto inocuo de calidad que no atenta ni contra la salud del consumidor ni contra el patrimonio vegetal del país.